Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, andar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te mas info agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz”